
Navegación de búsqueda y vistas de Eventos
junio 2022
Noches del Botánico es un ciclo de conciertos que se celebra desde el 2016 en el Real Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid. Con una propuesta artística ecléctica y diferencial, logra congregar a una multitud de melómanos y amantes de la buena música en un entorno natural único, en las tardes del verano en la capital.
Más informaciónjulio 2022
Una noche con "Foursight" de Ron Carter te llevará a un viaje con música grabada en varios discos desde los estándares que puedes encontrar en su álbum "Dear Miles" hasta diferentes composiciones originales a lo largo de su carrera. Durante casi más de siete décadas, el contrabajista inteligente y simpático de Ferndale, Michigan, ha sido considerado uno de los más importantes, más creativos y brillantes representantes de su profesión y como uno de los bajistas más grabados en la historia del jazz. Con más de 2.500 discos en los que colaboró con su filosofía de lo absoluta profesionalidad y fiabilidad, convirtiéndose en un modelo para generaciones enteras de músicos de jazz.
Más informaciónLa saxofonista y compositora nominada a los Grammy, Melissa Aldana, se une a la familia Blue Note Récords con el lanzamiento de “12 Stars”, su álbum debut como líder en el legendario sello de Jazz. A sus 33 años, la saxofonista tenor residente en Brooklyn, ha obtenido reconocimiento internacional por su trabajo visionario como líder por un lado, así como por su interpretación profundamente meditativa del lenguaje y el vocabulario. "Este es un álbum realmente importante para mí", dice Aldana. “Sentí que tenía mucho que decir por todas las experiencias que tuve durante el 2020”.
Más informaciónLos artistas nominados al Grammy, Richard Bona y Alfredo Rodríguez, se dieron cuenta por primera vez del talento del otro a través de su mentor compartido, Quincy Jones. Después de años de amistad, el dúo entró en el estudio para trabajar juntos en el álbum Tocororo de Rodríguez, que fue producido por Quincy Jones. El bajista, cantante y multiinstrumentista, Richard Bona, uno de los músicos africanos que mejor ha fusionado los sonidos y tradiciones musicales de su África natal, la influencia europea y el mejor jazz americano. Junto a Alfredo Rodríguez –director musical de todos los proyectos recientes de Quincy Jones, que le considera sin tapujos “un genio y el mejor pianista del mundo”– y en formación de sexteto, que añade colores y vigor a la paleta acústica, estos dos talentos exploran con personalidad las muchas afinidades entre la música centroafricana y la afrocubana, tan cercanas y tan evolucionadas por separado.
Más informaciónFat Freddy’s Drop es la banda más popular que nunca ha surgido de Nueva Zelanda y una de las más grandes en directo. Como una fórmula mágica de receta secreta, su música contiene dosis indeterminadas de ingredientes tan saludables como el reggae, soul, funk, dub, jazz, rock y disco. Una cantidad idónea de resultado 100% efectivo, disfrutable y estimulante que hay que vivir en concierto. Fundada en 1999 por el carismático DJ Fitchie, Fat Freddy s Drop se ha mantenido a lo largo de los años como un septeto que incluye guitarra, batería, bajo, teclados, sintetizadores y tres vientos: una trompeta, un saxo y un trombón. Partiendo del reggae, su sonido ha evolucionado incorporando ritmos electrónicos como el house o el techno. Destaca con fuerza la voz cálida de Joe Dukie.
Más informaciónLos australianos Crowded House, nacidos en Melbourne (Australia) de las cenizas de Slpit Enz y activos desde 1985 a 1996, se convirtieron durante años en una de esas raras exquisiteces tan habituales en su tiempo pero tan caras de disfrutar hoy en día, por su capacidad para aunar talento y éxito comercial. En 2006 volvieron a la actividad para recordarnos por qué canciones como “Don’t Dream It’s Over”, “Weather With You”, “You Better Be Home Soon” o “Fall At Your Feet” son algunas de las gemas que podrían haber escrito Lennon y McCartney de haber seguido trabajando juntos más allá de la disolución de los Fab Four. Tal es la maestría de Neil Finn como compositor. Ninguna de ellas suele faltar en sus directos. Los españoles Laredo, banda cuyo núcleo esencial son Manu Piñón y Pablo Pérez, oficiarán de teloneros de lujo, con su rock de raíz norteamericana y fuerte impronta melódica, cantado siempre en castellano.
Más informaciónLo de Cat Power es algo grande, muy grande. Una mujer capaz de entregar fastuosos discos de canciones propias, como el legendario The Greatest (2006), y a su vez de revivir un puñado de canciones ajenas para reinventarlas y llevarlas a otro plano, como en el reciente Covers (2022), un trabajo en el que Nina Simone, Blood Orange, Iggy Pop o Billie Holiday pasan por su filtro, como si las diferencias de tiempo y de espacio entre cada uno de esos artistas no existiera. Quizas porque ella misma se sabe heredera de los grandes nombres del folk, del soul sureño y de la americana, y obra en consecuencia. Sus directos son punzantes ejercicios de equilibrismo, con la emoción a flor de piel.
Más informaciónEl británico George Van Den Broek, por su parte, es el alma de Yellow Days, un proyecto aún muy emergente, pero detentor de una habilidad pasmosa para adaptar las enseñanzas de los clásicos del funk, del r´n´b y de la psicodelia a un contexto actual. Al jovencísimo músico (21 años) de Manchester se le compara con Mac DeMarco o King Krule, pero su aún incipiente discografía demuestra que juega solo en su propia liga y que aspira a competir con los nombre realmente clásicos.
Más informaciónNoches Del Botánico (NDB) se ha consolidado, tras sus cuatro exitosas ediciones, como una cita única e imprescindible para los amantes de la música de calidad en la ciudad de Madrid.
Más informaciónAgnes Obel, cuya madre era una pianista que gustaba de interpretar a Bartók y Chopin, participó como actriz en películas de Thomas Vinterberg, preludiando su brillante trabajo como compositora de bandas sonoras para series y films, y facturó cuatro discos de estudio absolutamente primorosos. Myopia (2020) es su último capítulo.
Más informaciónIgual de sólido ha sido el trayecto de John Grant, que le llevó de su faceta como cantautor folk rock al frente de The Czars hasta su actual lugar de preeminencia como trovador electrónico, reafirmado por discos como Queen of Denmark (2010), Pale Green Ghosts (2013) o Love is Magic (2016).
Más información